El impuesto por concepto de remuneración al trabajo personal, prestado bajo la subordinación a un patrón, o mejor conocido como impuesto sobre nómina, es estatal y puede variar en cada entidad, por lo que se debe consultar la ley de hacienda, miscelánea fiscal, código fiscal o financiero correspondiente a cada estado y en la publicación más reciente.
Este impuesto grava los pagos realizados en dinero o en especie a los empleados de un patrón.
Obliga a cualquier persona física o moral que tenga gente subordinada y que remunere en especie o dinero el trabajo.
La base para el cálculo del impuesto es el monto de los pagos a los trabajadores, es decir la nómina.
En cada estado se especifican las percepciones gravadas, lo que se puede exentar, el porcentaje del impuesto, la frecuencia de presentación de la declaración y los estímulos fiscales. También, se define el procedimiento para pagar, en algunos estados se puede realizar el pago en línea dentro de los portales de gobierno.
A continuación se resume el porcentaje y frecuencia de pagos de este impuesto en cada uno de los estados de la República Mexicana. Se agregan también algunos enlaces a los documentos publicados de la ley de hacienda y al portal de pago en línea de cada entidad. La información de la tabla aplica para el año 2010.
Estado |
Porcentaje |
Frecuencia |
Enlaces de interés |
Aguascalientes |
2.0% |
Mensual |
|
Baja California |
1.8% |
Mensual |
|
Baja California Sur |
2.5% |
Mensual |
|
Campeche |
2.0% a 3.0% |
Mensual |
|
Coahuila |
2.0% |
Mensual y anualmente (erogaciones < 1000 días de salario mínimo) |
|
Colima |
2.0% |
Mensual |
|
Chiapas |
2.0% |
Mensual |
|
Chihuahua |
3.0% |
Mensual |
|
Distrito Federal |
3.0% |
Mensual |
|
Durango |
2.0% |
Mensual monto < 60 VSM |
|
Estado de México |
3.0% |
Mensual |
|
Guanajuato |
2.0% |
Mensual |
|
Guerrero |
2.0% |
Mensual |
|
Hidalgo |
0.5% a 2.0% |
Mensual |
|
Jalisco |
2.0% |
Mensual |
|
Michoacán |
2.0% |
Mensual |
|
Morelos |
2.0% |
Mensual |
|
Nayarit |
2.0% |
Mensual |
|
Nuevo León |
3.0% |
Mensual |
|
Oaxaca |
3.0% |
Bimestral: marzo; mayo; julio; septiembre; noviembre; y, enero del siguiente año. |
|
Puebla |
3.0% |
Mensual |
|
Querétaro |
2.0% |
Mensual |
|
Quintana Roo |
3.0% |
Mensual |
|
San Luis Potosí |
2.5% |
Mensual |
|
Sinaloa |
1.5% |
Mensual |
|
Sonora |
2.0% |
Mensual |
|
Tabasco |
2.5% |
Mensual |
|
Tamaulipas |
2.0% |
Mensual |
|
Tlaxcala |
2.0% |
Mensual |
|
Veracruz |
3.0% |
Mensual |
|
Yucatán |
2.5% |
Mensual |
|
Zacatecas |
1.9% |
Mensual |
Comentario
HOLA ANA
Tendrás los ISN por estados para el 2018??
Hola buen dia
Mi duda es con un asimilado a salarios, donde puedo verificar si esta obligado o no a pagar el impuesto sobre nominas, trabaja en en Distrito Federal
Gracias
Hola Comunidad, alguien me puede ayudar si las AGAPES o EL REGIMEN AGRICOLA, esta exento del impuesto sobre nominas??
Hola comunidad, alguien me puede atyudar con una calculadora para costear nóminas. gracias
Ana, buen dia!
La tabla esta actualizada para 2016?
Mucho te agradezco el apoyo.
La despensa, los finiquitos y liquidaciones gravan para el 2% sobre nomina en Michoacan, cual es el fundamento legal. gracias.
Saludos, ya quedó actualizado para 2014.
Hola Ana, la tabla publicada del 2013 no la vas actualizar ahora con 2014? subio en el DF, y Morelos creo
asi es ,no tengo derecho a subsidio, pero ahi nos metieron ese descuento injustificado,
no estamos organizando los compañeros para todo juntos exigir se nos regrese el monto total.
gracias por su ayuda
saludos
© 2022 Creada por Mike Boltman.
Con tecnología de
¡Tienes que ser miembro de La Nómina para agregar comentarios!
Únete a La Nómina